¿Cómo contribuye startups a la desigualdad en el deporte?

Bernardo Montes de Oca
28 de marzo de 2023

Es difícil explicar el aluvión de emociones que sienten los aficionados al deporte cuando ven los partidos: desde pura alegría hasta angustia. Los deportes profesionales y universitarios ofrecen una vía de escape de nuestra vida cotidiana y, al mismo tiempo, se han convertido en una de las formas de entretenimiento más importantes a escala mundial. Sin embargo, por muy entretenidos que sean, algunas cosas deben cambiar. Afortunadamente, el cambio se está produciendo, y startups forma parte de esta revolución. 

Cuando pensamos en la mayoría de los deportes profesionales, nos viene a la mente una imagen: atletas y entrenadores masculinos. Ha sido así durante décadas, y la ecuación ha funcionado tanto para los aficionados como para los propietarios de los equipos y las ligas. El mercado de los derechos audiovisuales deportivos pasó de 8.000 millones de dólares en 2006 a 23.000 millones en 2021. Tomemos como ejemplo la NBA. Es una de las ligas deportivas más importantes del mundo, con 10.000 millones de dólares de ingresos el año pasado. 

Últimamente, otra liga ha crecido en popularidad, cosechando cada vez más seguidores y exhibiendo el talento de estrellas emergentes y nombres desconocidos, y lo ha hecho durante años. Sólo que el mundo cometió el error de no prestarle atención. Por supuesto, estoy hablando de la WNBA, la máxima liga profesional de baloncesto femenino. Ahora mismo, el deporte femenino está en su punto más alto de popularidad y pronto superará los 1.000 millones de dólares de ingresos, pero las cosas podrían ir mejor, concretamente en cuanto a salarios. 

Los atletas masculinos han cosechado los beneficios de este auge del deporte. El salario medio es de 9,7 millones de dólares por jugador, y un mínimo de un millón, en 2023. Hace diez años, este salario era de 5,1 millones de dólares, y el mínimo de 790.000 dólares. Es una gran noticia para ellos, pero el deporte ha fracasado masivamente a la hora de romper paradigmas sociales. Por término medio, el censo estadounidense indica que las mujeres perciben aproximadamente el 84% del salario total de los hombres. El baloncesto, y todos los demás deportes profesionales, llevan esa estadística a otro nivel, ya que los hombres ganan de media un 9.300% más que las mujeres. En 2023, el salario medio de una jugadora de la WNBA era de 103.000 dólares. De los 150 atletas profesionales de la WNBA, solo 14 ganaban más de 200.000 dólares. 

Desde fuera, el problema tiene fácil solución: conseguir más dinero, pero no es tan fácil como parece. Las alianzas con patrocinadores son escasas, por lo que dar que hablar es vital, y uno de los primeros esfuerzos más críticos hasta la fecha vino de una startup. En 2021, Buzzer se asoci ó con la WNBA, convirtiéndose en la primera asociación de la historia entre una startup y una liga profesional femenina. Demostró al mundo que la gente quería verlo. 

Después de que Buzzer demostrara que la ecuación funcionaba, grandes cadenas como CBS y ABC ampliaron la cobertura de este deporte y, en 2022, la WNBA registró un aumento del 19% en el número de espectadores con respecto al año anterior, el más alto de su historia. El crecimiento de la liga también despertó el deseo de una startup de proporcionar la cobertura diaria adecuada para la WNBA y otros deportes. Así nació The GIST. Meses después de su aparición, consiguió más de un millón de dólares de financiación y ha seguido creciendo desde entonces, con un crecimiento del 1.000% en sus dos primeros años. 

Startups como The GIST y Buzzer han hecho grandes cosas por la WNBA en lo que respecta a la audiencia, lo que ha animado a otros a seguirles. Togethxr es una creación de las legendarias atletas Sue Bird, Alex Morgan, Chloe Kim y Simone Manuel. Su objetivo es ofrecer contenidos originales que realcen la presencia de la mujer en el deporte. Como resultado, la empresa obtuvo el rango de una de las empresas más innovadoras del deporte en enero de 2023. 

Tales esfuerzos han proporcionado a estas ligas infrarrepresentadas una cobertura muy necesaria, pero los deportes profesionales y universitarios se enfrentan a otro enorme reto, que podría ser más difícil de superar. Formar a jóvenes atletas es caro, desde el tiempo de entrenamiento, el equipamiento y los interminables viajes de ida y vuelta a la cancha. A veces, no importa lo talentosos que sean los chicos; su futuro se ve obstaculizado por las restricciones financieras, y la brecha de riqueza podría aumentar. Por eso, estos jóvenes deportistas han adoptado otras formas de ganar dinero que, hasta hace unos años, eran imposibles para los estudiantes-deportistas. En el pasado, si los deportistas universitarios ganaban dinero, tenían problemas gracias a las sanciones que no les permitían lucrarse con su imagen. Afortunadamente, se está produciendo un cambio, ya que algunos deportistas universitarios pueden ahora ganar dinero, pero sigue siendo un reto para muchos. 

La mejor manera de conseguir patrocinadores es mostrar las propias habilidades atléticas, y ahí es donde entra Athlytic. La startup nació como un concurso para desafiar a las principales universidades de Estados Unidos. Los dos fundadores, Jared Eummer y Ashton Keys, creían que la Asociación Nacional de Atletas Universitarios (NCAA) trataba a los atletas como una propiedad al no dejarles ganar dinero, y esto tenía que cambiar. La plataforma ayuda a los deportistas a llegar a acuerdos con patrocinadores, eludiendo las restricciones que podría imponer la NCAA. Afortunadamente, las cosas se pusieron mucho más fáciles cuando, en 2022, la legislación cambió por fin, permitiendo a los atletas utilizar su imagen con fines lucrativos. Ahora, Athlytic les ayuda a entender mejor el aspecto financiero del negocio.

Las disparidades de riqueza en el deporte se dan en todo el mundo, y existen enormes esfuerzos para superarlas. Por ejemplo, en Sudamérica, llegar a las ligas profesionales es casi imposible, y los deportistas con menos ingresos están en desventaja tecnológica. 

Los clubes regionales necesitan más tecnología para hacer los mejores análisis que mejoren el rendimiento. Así que dos fundadores decidieron cambiar las cosas creando una startup, Oliver, que permite a los clubes más pequeños recopilar datos para mejorar las decisiones sobre el entrenamiento de todo el mundo, desde jóvenes atletas hasta profesionales consagrados. La idea es dotar a los clubes más pequeños de las herramientas que utilizan las grandes ligas. Ha conseguido el respaldo financiero de uno de los clubes más influyentes del mundo, el FC Barcelona, y con esta asociación, la startup espera ampliar sus esfuerzos a tantos clubes pequeños como sea posible. 

Startups como Athlytic, Oliver y Togethxr han sido cruciales para romper las barreras estructurales en el deporte durante décadas. Tiene todo el sentido que sean estas empresas las que lideren este cambio. La receta actual ha funcionado, creando un mercado valorado en miles de millones, pero existe la posibilidad de un mayor crecimiento, no sólo financiero. Por supuesto, el deporte seguirá siendo un mercado multimillonario, pero debemos conseguir que signifique más oportunidades para todos. 

¿Quiere más contenido como éste? Suscríbete a nuestro boletín semanal gratuito. Se convertirá rápidamente en su ventanilla única de noticias sobre startups.

Suscríbase ahora
Bernardo Montes de Oca
Creador de contenidos enamorado de la escritura en todas sus formas, desde los guiones hasta los relatos cortos, pasando por el periodismo de investigación, y sobre casi todos los temas imaginables. Desde los inicios hasta la naturaleza, desde la literatura hasta la aviación. Con discapacidad auditiva, así que hablemos alto y claro.
MÁS HISTORIAS
Derechos de autor 2023 Slidebean Incorporated. Todos los derechos reservados.
Elaborado con 💙️ en Nueva York y San José
Únase hoy mismo a nuestro boletín de noticias de forma gratuita.
¡Gracias! Su presentación ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.