En el mundo hay 32,5 millones de refugiados. Esa población es mayor que la de Malasia y, por desgracia, no hará más que crecer. Entre estos millones de desplazados, algunos quieren crear algo que pueda mejorar el mundo. Puede que no hayamos asociado startups con la crisis de los refugiados, pero ambas cosas tienen más en común de lo que se piensa. De hecho, startups podría ser crucial para los refugiados ahora y en el futuro.
Es difícil visualizar a 32,5 millones de personas desplazadas de sus países de origen, pero la cifra podría ser mucho mayor, ya que hacer un seguimiento de los refugiados es casi imposible. Además, el empeoramiento de la situación geopolítica ha acelerado el número de refugiados en los últimos años, aumentando un 52% desde 2021. Lo más devastador es que el 69% de la población refugiada mundial procede de cinco países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar. Por desgracia, últimamente países como Ucrania también han contribuido a esta triste cifra.
Uno de los mayores problemas para estos millones es su situación, que les obliga a huir sin organizar su papeleo. Nadie tiene tiempo para centrarse en cuestiones como el papeleo cuando su vida está en juego, pero esta misma cuestión complica su realidad. Muchos carecen de pasaporte, lo que les convierte en apátridas y hace casi imposible conseguir un empleo. Aun así, desde hace años se hacen esfuerzos por dar trabajo a los refugiados en todos los rincones del mundo.
Veamos un ejemplo. Esmeraldas es una de las provincias más pobres de Ecuador. Al mismo tiempo, es un corredor de refugiados que huyen de conflictos en otros países sudamericanos. En un momento dado, vio emigrar a más de 24.000 personas, entre solicitantes de asilo y refugiados, lo que planteó un problema. La población local tenía una actitud negativa hacia ellos, pues pensaban que los refugiados les quitarían el trabajo. Sin embargo, dejarles sin trabajo también significaba otros posibles conflictos sociales. Así que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) creó un programa que fue el primero de este tipo en Ecuador.
La idea era crear un proceso mediante el cual los refugiados pudieran integrarse en la sociedad ecuatoriana al tiempo que contribuían al desarrollo de la provincia y generaban otras oportunidades a través de incubadoras de empresas y startups.
A través de ellas, los refugiados y solicitantes de asilo pueden acceder a oportunidades que de otro modo serían imposibles. El programa se puso en marcha en 2018 y ha ayudado a despegar a 26 startups y pequeñas empresas. Además, también ha ayudado a estas empresas a evitar el fracaso. Startups en Esmeraldas tiene una tasa de fracaso del 95% en dos años, mientras que las empresas apoyadas por UNHRC-PUCESE tenían solo el 15%. Un pequeño esfuerzo ha demostrado que los refugiados y la población local pueden trabajar juntos.
Este caso también refleja una situación más amplia. Muchas regiones con una elevada población de refugiados suelen estar cerca de zonas de conflicto o regiones menos desarrolladas, lo que dificulta la implantación de un modelo de negocio. Pero el problema no es sólo regional. Hay otros factores que pueden plantear más retos. Por ejemplo, la mayoría de la población refugiada a escala mundial procede de diversas etnias y religiones, lo que puede jugar en su contra.
Según el fundador Yama Saraj de SensAI, una startup de hardware deportivo, una de las formas más fáciles para que un refugiado supere los retos es sencilla: conseguir un cofundador hombre blanco. Si esto no es posible, entonces es hora de tomar cartas en el asunto. Saraj, un refugiado afgano, trabajó duro para convertirse en un VC y ahora tiene el objetivo de ayudar a los refugiados en la situación en la que él se encontraba hace un par de años.
En todo el mundo han surgido otras iniciativas para ayudar a los refugiados. Por ejemplo, en 2022, Human Safety Net y La Ruche, una ONG francesa, crearon una incubadora de empresas para refugiados con el fin de ayudar a quienes tienen estatuto de refugiado a adquirir las habilidades necesarias para desarrollar sus negocios. El objetivo es ayudar a 60 refugiados, y el programa, que se encuentra actualmente en su tercera iteración, ha demostrado su éxito.
Por desgracia, ni siquiera las mentes brillantes pueden superar retos como cuando la política se interpone en el camino. Un fundador, Rami Kalai, encarna a la perfección esta situación. Aunque ha conseguido cofundar una startup, como refugiado, su nacionalidad entra en juego. Es originario de Siria, lo que le impidió viajar a Estados Unidos para reunirse con empresas de capital riesgo debido a la prohibición de viajar que existía en aquel momento.
Debido a retos como estos, existe un esfuerzo mundial para ayudar a los refugiados a formar parte de startups. Uno de los esfuerzos más importantes del mundo es la iniciativa Startups Sin Fronteras, en la que fundadores, sociedades de capital riesgo y empresas ayudan a refugiados y emprendedores inmigrantes a encontrar las herramientas para prosperar. Además, celebran una de las cumbres más importantes del mundo, la Cumbre Startups Sin Fronteras, en la que participan más de 3.000 startups que abordan retos globales, basándose en las perspectivas únicas de quienes se han enfrentado a adversidades extremas. Sólo con su perspectiva puede el mundo cosechar los beneficios de la inclusión.
No se puede negar que el mundo de las startups es difícil. Sin embargo, se llena aún más de adversidades si se tiene en cuenta por lo que pasan los refugiados. Los inmigrantes y los refugiados desempeñan un papel crucial en startups, ya que el 55% de las empresas unicornio startups tienen un fundador inmigrante. Además, es probable que la situación mundial empeore, ya que cada vez son más los refugiados que huyen de sus países a medida que los conflictos en Ucrania siguen agravándose y el conflicto sirio parece no tener fin. Sin embargo, entre esos millones hay mentes brillantes que pueden cambiar el mundo, y startups y las incubadoras pueden proporcionarles el terreno necesario para alcanzar esos objetivos.
¿Quiere más contenido como éste? Suscríbete a nuestro boletín semanal gratuito. Se convertirá rápidamente en su ventanilla única de noticias sobre startups.