La carrera por vivir más: Startups y tecnologías

Bernardo Montes de Oca
31 de enero de 2023

Envejecer es una idea desalentadora. Todos queremos vivir una vida larga, sana y plena, pero el envejecimiento es inevitable. Las estimaciones indican que en 2030 el 16% de la población tendrá más de sesenta años, y en 2050 esa cifra se habrá duplicado y rondará el 33%. Así pues, tiene sentido que el mercado de la longevidad sea uno de los de más rápido crecimiento de los últimos tiempos, pero hay un truco. Intentar frenar el avance irreversible del tiempo plantea preguntas a las que quizá no estemos preparados para responder. 

El concepto de longevidad es difícil de definir, ya que hay muchas formas de abordarlo. Para empezar, el enfoque "tradicional" para alargar la longevidad es ralentizar el envejecimiento. De este modo, nos mantenemos sanos durante más tiempo. Luego está la idea del rejuvenecimiento con tecnología y nuevos tratamientos. Este concepto implica no sólo ralentizar el envejecimiento, sino detenerlo por completo y, en algunos casos, revertirlo. Ambos presentan ventajas e inconvenientes, y aunque puedan parecer una fantasía descabellada, en realidad estamos en un punto en el que lo estamos consiguiendo. 

La vida sana ha mejorado tanto que actualmente vivimos lo más sanos posible. La tecnología, la medicación y la información han ampliado la esperanza de vida de 66 años en 1950 a 77 en 2020. Con tales avances, cabe preguntarse adónde nos lleva este nuevo concepto de longevidad. Para algunos científicos, investigadores y startups, la respuesta es apuntar a los 200 años de vida. 

Vivir dos siglos puede resultar desalentador para muchos, por lo que es importante aclarar que el concepto va más allá de una cifra. Se trata de crear la tecnología adecuada para garantizar un envejecimiento saludable allí donde antes era imposible, porque el envejecimiento no es sólo una cuestión corporal. Por ejemplo, durante mucho tiempo hemos creído que la longevidad era un 30% genética y un 70% ambiental. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que la genética sólo contribuye a un 7% del envejecimiento, y que el resto son factores externos. Así que, dado que no podemos heredar gran parte de la longevidad, la carrera por cambiar el resto se hace aún más apremiante. 

El mundo de las startups está plagado de cientos de ideas para ralentizar el proceso de envejecimiento. Se ha vuelto tan crucial que startups , centrada en la longevidad, recaudó más de 40.000 millones de dólares en 2021, y hay estimaciones de que el mercado alcanzará los 600.000 millones de dólares en 2025. Lo interesante es que la mayoría de estas startups se centran en cuatro afecciones que representan el 90% de las muertes después de los 50: cáncer, cardiopatías, diabetes y enfermedades neurodegenerativas. 

Tomemos como ejemplo los órganos. Algunos envejecen más rápido que otros, sobre todo con el consumo de alcohol y tabaco. Si añadimos que quizá no tengamos los genes adecuados para un hígado sano, podríamos acabar padeciendo enfermedades antes de lo esperado. Ahí es donde una startup planea cambiar las cosas regenerando tejidos hepáticos. LyGenesis es una startup que obtuvo resultados impresionantes inyectando órganos con su terapia celular patentada. Con este tratamiento, consiguió revertir el envejecimiento de las células hepáticas. Tal fue el progreso que, a mediados de 2022, la startup iniciaba pruebas en humanos. 

Hay buenas ideas que requieren cierta cautela. Elysium Health es una startup que ofrece pruebas caseras para medir cuánto hemos envejecido. Desde fuera, la idea es excelente. Sin embargo, sin la orientación adecuada, disponer de una información tan compleja sobre lo rápido que estamos envejeciendo podría tener un impacto negativo. Nuestro acceso a la tecnología podría hacer que nos obsesionáramos con los resultados sin la educación adecuada para entenderlos, lo que nos llevaría a un grave problema de autodiagnóstico.  

¿Y la edición de nuestros cuerpos? Suena preocupante, pero es una realidad. La edición genética CRISPR es el proceso por el que modificamos el genoma de los organismos vivos. Lo mejor de CRISPR es que puede ayudar en el tratamiento y la prevención. En teoría, esta tecnología podría acabar con el 89% de las enfermedades, y la cantidad de startups que aprovechan al máximo esta tecnología es impresionante. En 2022, una empresa emergente, Verve Therapeutics, inició pruebas en humanos para reducir los niveles de colesterol mediante la edición de genes, y eso es sólo el principio. 

Por otra parte, incluso las ideas más controvertidas demuestran que el futuro es más impresionante de lo que podíamos pensar. Por ejemplo, Neuralink de Elon Musk causó revuelo cuando lo explicó como tener un Fitbit en el cráneo. Seguro que no es la mejor elección de palabras, pero el potencial de esta tecnología para ayudar a pacientes parapléjicos o con afecciones neurológicas parece ilimitado hasta que entramos en el aspecto filosófico. El cerebro tiene 86.000 millones de neuronas, y Musk quiere explotarlas hasta niveles insospechados. Así, la delgada línea que separa la longevidad de lo desconocido se difumina. Estas ideas radicales han puesto a prueba a la empresa. Últimamente, Neuralink ha atravesado algunos baches. Aun así, si consigue superarlos, podríamos ver una tecnología que cambie vidas. 

Hay cientos, si no miles, de startups trabajando duro para prolongar la vida en un mundo que está demasiado poblado, se enfrenta a desastres climáticos y ha pasado por tal agitación política que ha acelerado el Reloj del Juicio Final. Así que, mientras vemos cómo se desarrolla ante nosotros esta revolución para prolongar nuestras vidas, debemos preguntarnos: ¿para qué vamos a servir en los próximos doscientos años?

¿Quiere más contenido como éste? Suscríbete a nuestro boletín semanal gratuito. Se convertirá rápidamente en su ventanilla única de noticias sobre startups.

Suscríbase ahora

Bernardo Montes de Oca
Creador de contenidos enamorado de la escritura en todas sus formas, desde los guiones hasta los relatos cortos, pasando por el periodismo de investigación, y sobre casi todos los temas imaginables. Desde los inicios hasta la naturaleza, desde la literatura hasta la aviación. Con discapacidad auditiva, así que hablemos alto y claro.
MÁS HISTORIAS
Slidebean Logotipo
Derechos de autor 2022 Slidebean Incorporated. Todos los derechos reservados
Hecho con 💙️ en la ciudad de Nueva York + San José, CR
Únase hoy mismo a nuestro boletín de noticias de forma gratuita.
¡Gracias! Su presentación ha sido recibida!
¡Uy! Algo salió mal al enviar el formulario.